15/4/16

TALLER DE ASTRONOMÍA - CURSO 2015/16 - SESIONES 1 Y 2

TALLER DE ASTRONOMÍA - SESIONES 1 Y 2


Otro año desarrollando nuestro taller de astronomía. En la primera sesión, lo primero que hicimos fue dar la bienvenida a los nuevos astrónomos, también se realizó una detección de conocimientos previos y algo de magia. Vimos como nació y evolucionó la Astronomía como ciencia, conocimientos que siempre le ha interesado a la humanidad.
La Astronomía es una de las ciencias mas antiguas, surge casi con el Hombre y fue utilizada para determinar el momento del año, encontrando en el cielo un Calendario para sus cosechas y temporadas de caza, y por supuesto, un Mapa de ruta para sus viajes...

La astronomía es el estudio del cielo, la ciencia de los objetos cósmicos y fenómenos celestes. Es la investigación del universo en el que vivimos.  Los astrónomos profesionales realizan investigaciones sobre el Sol y el Sistema Solar, la Vía Láctea,  las galaxias y el universo que hay más allá. Enseñan en universidades, diseñan satélites y trabajan en planetarios. También puede ser una persona aficionada, que disfruta con el conocimiento del cielo y sus misterios.

 
En la segunda sesión del taller hemos estado hablando de los astrónomos más famosos. Hemos tratado el origen  del universo y la teoría del Big Bang. Además hemos simulado y hemos construido nuestro universo en expansión. 

Se han tratado las distancias en el espacio. Es muy curioso saber que cuando miramos al cielo estamos viendo el pasado, pero no un pasado reciente sino lejano.  La luz que nos está llegando actualmente se corresponde con fenómenos celestes que ocurrieron hace mucho tiempo, dependiendo de la lejanía, empezando por nuestro Sol, ya que la imagen de nuestra estrella, que vemos en un momento, ocurrió hace 8 minutos y 19 segundos aproximadamente. Pero si ya nos vamos a Andrómeda, la galaxia más cercana a la Vía Láctea, debemos considerar que la imagen que vemos actualmente ocurrió hace 2,5 millones de años, pues está a unos 2,5 millones de años luz de la Tierra. ¿Curioso?

A lo largo de la sesión hemos comprobado el movimiento relativo del cielo, gracias a la rotación de la Tierra, hemos empezado a interpretar las constelaciones más famosas y a orientarnos en la noche. También vimos la diferencia entre planeta y estrella, y a distinguirlas en el cielo nocturno.



Por último hemos construido un cuadrante, que es un antiguo intrumento utilizado para medir ángulos en astronomía y navegación. Se le llama así porque consiste en una placa metálica con forma de cuarto de círculo. El arco está graduado, y en uno de sus lados hay dos mirillas (para dirigirlo hacia el astro deseado). Del vértice cuelga una plomada que indica la dirección vertical. La lectura se obtiene a partir de la posición de la cuerda de la plomada sobre el arco graduado.  En el siglo XVI el astrónomo danés Tycho Brahe fabricó cuadrantes de hasta dos metros de radio, realizando las observaciones astronómicas más precisas que se habían hecho hasta entonces. De hecho, sus mediciones ayudaron a Johannes Kepler a descubrir que las órbitas de los planetas son elípticas. El cuadrante posteriormente dio lugar al sextante.










No hay comentarios:

Publicar un comentario