TALLER DE ASTRONOMÍA - SESIÓN 5 y 6.
En nuestra
quinta sesión vimos los tipos de cuerpos celestes
que conocemos y la evolución de la estrellas, desde que son una protoestrellas. También estuvimos hablando sobre
cuerpos extraños que el hombre ha detectado, como estrellas de
neutrones, los púlsares, los cuásares, los agujeros negros, etc.
En
otra parte de la sesión hicimos un recorrido por nuestro Sistema Solar, empezando
por nuestro Sol, con sus peculiaridades, así como su posible evolución. Fuimos
recorriendo uno a uno todos los planetas desde el más cercano a nuestra
estrella hasta los más lejanos. Recorrimos los planetas interiores o
planetas rocosos, empezando por Mercurio, pasando por Venus, la Tierra
(con su satélite) y Marte. Llegamos al
cinturón de asteroides o lo que probablemente son
los materiales de un planeta que no se formó.
A partir de
aquí pasamos a los gigantes planetas exteriores o gaseosos. Llegamos a
Júpiter el mayor de nuestro sistema, pasamos a Saturno, ese
majestuoso planeta con anillos, viajamos hasta Urano y Neptuno. Al final llegamos al
sistema binario de Plutón y Caronte, los más alejados, considerados
ahora como planetas enanos junto con Eris, Makemake y Haumea.
A partir de un
modelo de Sistema Solar hemos visto las distancias a escala que habría entre los
distintos planetas. Es sorprendente lo lejanos que pueden estar
los últimos planetas del sistema. ¡Nos faltó clase para colocarlos!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiu0Bz4ObW8kVsgMmztcuGtErnyAoySbEiCqVLQoc531MUWkuKLhBLbekpgnVc1sWEOzUjuhdUvSdLP5bxSUyYnLuNyufugm3tsUJgNfVbVIJqEKg1Ay_n5S8_Y9kDGGQvQG8lBa8k6O7kg/s200/20160426_185523.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQ4e2AARdGmMm1gOaQzYQFD6jEPlHUQBUIgmJt0hs6DmB-AxZqGhTNwlqQEtHqalFiMLwmeidw2GT1b-snyIYpnYuhLUqsiBK9F4aW_H7RZytzFaGhkTXVwO4BumromOE4i2F4ONfeRH0E/s200/20160426_185505.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKSLJB8nVvrrd2n3xhVYT-MwLJxq3qz6wMdiGuAfHghUZCmc0QUm-DrC2nQmd2d8LToL1BmXdu18L7EpDJreDoJS0l6XA3mD9MpbnNXggyDDbr30jSZZ5IZ9JsjQoiIdaAynSc0c2qKhiP/s200/20160426_185531.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0N-Y_EAq0L7iYKKW5xXeh6Gy_z_2-B0wztQoji6lAhGLRRxkKGoMoGXYN_82N1aXjg-nfgkm1yyysEa25XyOSSgnFz097W1n-E0M9HaljF9F3GHFEIU6IlahJ2_PbA2mLsrdOZjnVopxa/s200/20160426_185502.jpg)
En el último tramo de la tarde, y después de tantos conocimientos, estuvimos experimentando con un fluido no newtoniano, que tiene una viscosidad no definida, parece líquido pero al golpearlo se endurece. ¡Fui muy divertido!
En la sexta sesión hemos visto los fundamentos de los telescopios, y los tipos que hay, teniendo en cuenta que son las principales herramientas de exploración del universo con las que contamos, tanto los astrónomos profesionales como los aficionados. Hemos diferenciado los telescopios refractores y los reflectores, además de ver sus diferentes partes. Por supuesto hemos contemplado algunas fotos que nos ha proporcionado el telescopio espacial Hubble.Como práctica hemos construido un telescopio refractor casero y lo hemos estado probando.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXfRQ9Qr_lgVZ4smHb-n4OS3-ECyNf6FmmQLNwt-lOZ4h9QR4P09AUYLIVBNU6OZMqSrdKd_2_tOQe3HmoHDYxqIwvedFDLnlxav2YpELWyCDHaRshlthQF1KnzLwTnWv0VAZhs3ndQbC3/s200/20160510_174923.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-FC5mr5VfPwC_CbYEbehtIsOknDMUbGB2LQL0o5tUuYDbSF4nW0nW6c-EW_29NPban4eBlBCyRIqRUvaw1qTxpNtJVnPk0M7v6UuiHTWNgJiqc_-fnzKjghJ-yWyFsYO1tjSh1cy8VuT_/s200/20160510_175040.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiiOfYJNKmehExVj4NgPhdlnwBedzcHA8gSeHLt2IYT3zwRwLVztqpdngWAM82Dlhq5ftWc8n5GoC58ov_HcZaxSpXeJAdaQKtSvXd8VSgMdJYjALU0CHCDwt4OOmpBWjXouK7KNo8yLd9w/s200/20160510_175134.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4OYQ_wIaeXLRMskeK4VQ3kpswx7R7p5QQZChRS2a4qV8xAM5J9mhqH6SqxGAd296p2Ja7WlV4uLQRETHnVoCeUBDXoaR_xILjNN3MB9ASod8IxFYsVVRuGWXTupAWMjiDyiCSu4NNow6E/s200/20160510_174904.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjf5VE67zyTrZ3EttEMgRr6vVDgn6HIzPuL_6gWbUDON7FzBojMy2ZKpYxTq6onv-56jYXYnzEtl9VqwoLbMBlbVTW-TCsVka8_w6NmMj-IqCuYZuB8ELE5Wyg1jh25W7N3sLvivdgtwWQl/s200/20160510_174958.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikfUGj9MsmW__FdX2HqcFOo0iks4KAvXP362N5aUMiFfevTqJ9SxLIYNVbfjDlzHB2xVX4_zs-jXmPxEP8t-cAW-xtmTkUpi8IvqgI5eJtx1K6nLDRTUlkxO_8CCg9sD91BZomjFP-jFiN/s200/20160510_174913.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgInahIxt6q-bXBVB5yYV1f49du8ZLzWEJkLWU08dTZRH9UQOBs69bTgUHb8jrzYOB3H_1gVwAD4q3CmxV6n0UOxxakcZNy922Nlj-bd4L_HgRW1CyVqsMHnpv2bLMsSJq-MfrOAz7xLN2h/s200/20160510_175116.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEip_D1OgNs8KTL0LcZ334vcprVpKtZxmCjOZHU23U7diZ10TCdXAoBT57_5DITrMlaloLhlWTs9h0-tMyNzgP8vUu7K8kk6JYqOQPXDa24LXai3V3efvS3vu-G7mWLbYgqy9N0lBpLOQPiI/s200/20160510_174945.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEho9XEv5z9RVtSppPziDdLjLnR1BG7jculmR6S3KxPVbRnkxdMq-Kfehp42MTtuicR8FwpcPEygdgOTWv54MUbj3YLQRxto2bluzZu1sr0PEzS2PI_BmHz5ZGuxfaCQY-KXbLxwEZW5ySoA/s200/20160510_175019.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOQG8yxQ2oCS8PjHEdHzkqNiKeoLzCHV_lgInIq-OCPrejYLe2vbyzrgqEobP-Nb8ieE-EJm3k-nzO20pGrArfiQPPYwD3bnsJyFZfMLHykHZhywuCYvAoN103tllUy-F-xtNuFjPjcszK/s200/20160510_175145.jpg)
También hemos
explicado el principio de acción-reacción, o tercera ley de Newton,
como fundamento de la propulsión de la aeronáutica y por supuesto de los
cohetes espaciales. Hemos experimentado con un cohete propulsado por cerillas. ¡No realizar si no estás acompañado de un adulto!
En el final de la tarde hemos experimentado con cohetes
autopropulsados gracias a una reacción química entre el ácido acético y
el bicarbonato de sodio, produciendo dióxido de carbono que hace que el
tapón salte y propulsa el cohete, ¡fácil y divertido!