EMPEZAMOS!!!!
Nuestro proyecto comienza, como todos los años con una recepción a las familias de los alumnos de todos los proyectos del centro. En este acto se presenta el programa Andalucía Profundiza a las familias, describiéndole después los objetivos de nuestro proyecto, esto es: Intentamos que nuestros alumnos se acerquen a las asignaturas de ciencias a través de la experimentación, entendiendo está como la mejor fuente de conocimiento científico.
Tras esta breve presentación comenzamos a andar con nuestro proyecto.
Antes de comenzar, vamos a dedicar la sesión de hoy a conocer las principales normas de seguridad que deben imperar en un laboratorio. También repasaremos, pues nuestro alumnado ya debería conocerlo, el material de laboratorio y su uso, así como algunas técnicas básicas.
Normas de seguridad y operaciones básicas
Repasamos las principales normas de seguridad de laboratorio
Presentación de principales tipos de materiales mediante una presentación de diapositivas.
Para que los alumnos no tomen está como una clase teórica más, vamos a ver, a través de ejemplos, lo que nunca se debe hacer, por ejemplo:
Como calentar un tubo de ensayo. Para que los alumnos perciban el riesgo de apuntar a otras personas con un tubo de ensayo, realizamos un par de experiencias:
• Hervimos agua en un tubo de ensayo dejando el mismo fijo sobre la llama, y observamos cómo el líquido sale disparado del tubo. ¿Y si no hubiese sido agua?
• Vemos un ejemplo de reacciones violentas con el clorato potásico y el papel. Al fundir el clorato potásico en el tubo de ensayo y añadirle papel, se produce una reacción de oxidación muy violenta.
Pipetear: Se explica los alumnos las forma correcta de pipetear sustancias. El motivo de que NUNCA deban pipetearse sustancias con la boca es el mismo por el que nunca debemos oler un frasco en el laboratorio si no estamos seguros de lo que contiene: los vapores de muchas sustancias pueden ser muy peligrosos. Para que perciban esto como un riesgo real hacemos la siguiente experiencia:
• Humos blancos: Es una sencilla y llamativa experiencia que nos permite visualizar los riesgos que suponen tanto la mezcla de sustancias como los vapores de las mismas. Es tan simple como empapar una varilla de vidrio en amoníaco y después colocar la misma sobre la boca de un bote de HCl abierto (no debemos tocar la toca de la botella con la varilla empapada), a los pocos segundos comienza a formarse un humo blanco bastante espeso que podría resultar perjudicial (en casos extremos llega a provocar la muerte).
Separación de mezclas. Los alumnos practican algunas de las técnicas más comunes en la separación de sustancias en un laboratorio, por ejemplo:
• Separación mediante filtros (agua y arena)
• Por densidad (arena y serrín)
• Según propiedades magnéticas (serrín y limaduras de hierro)
• Cromatografía (componentes de tinta china)
• Destilación (vino)
Finalmente, realizamos alguna separación más compleja como la extracción de yodo disuelto en agua con tetracloruro de carbono.
No hay comentarios:
Publicar un comentario